Replace this text with your slogan for SEO

Reciclar preservando lo historico

Entre 2007 y 2008, el gobierno porteño otorgó 64 permisos para ampliar, reciclar o construir hoteles boutique en antiguos solares del casco histórico. Tres ejemplos muestran cómo se puede refuncionalizar una vieja propiedad respetando su carácter y su memoria

Articulo de Marina Gambier (fragmento)
Para el Diario LA NACION

El negocio del turismo las salvó de la topadora, aunque muchas propiedades centenarias habían desaparecido antes de que el fenómeno de los hoteles boutique se expandiera por la ciudad. En los últimos años, por su arquitectura y entorno, las casas del casco histórico y alrededores recuperaron protagonismo al mutar en confortables hospedajes de diseño. Escaleras arriba o detrás de puertas monumentales se esconden viejos solares que ahora tienen aire acondicionado y Wi Fi. La mayoría fueron concebidas para alojar familias, por eso adaptarlas a usos contemporáneos obliga a tener en cuenta otras variables antes de proyectar, como las normativas conservacionistas y la opinión de los vecinos, cada vez más conscientes del patrimonio urbano.

"Refuncionalizarlas es un desafío constructivo interesante", explica el arquitecto Horacio Vázquez, que restauró una casa de 1912, tipo chorizo de dos plantas con acceso independiente, donde inauguró Mariposita de San Telmo, hotel temático de cinco habitaciones. La fachada quedó intacta y el interior es una armoniosa reinterpretación de la arquitectura original. "Hay que tener en cuenta la memoria de la propiedad, las dimensiones preexistentes y al usuario, que tiene necesidades nuevas. Con esas variables, proyectar. Lo importante es respetar la memoria: lo que existe se reconoce, y lo que no, se hace de nuevo." El edificio era una sucesión de cuartos y patios a lo largo del lote (de 8,75 por 60), pero la mitad de la construcción había sido demolida por los anteriores dueños, que además de abandonar la obra dejaron los escombros en el lugar, sobre los que Vázquez diseñó un jardín aterrazado. La actual propietaria, una bailarina de tango, quería un hotel con sala de baile. "En esta tipología era imposible imaginar algo así. Para lograrla, lo más difícil fue recuperar en la planta baja el ancho de la estructura chorizo. Ahí se cruzó el sistema original de vigas de madera en el techo pintadas en negro, se colocaron dos nuevas de hormigón, columnas y una viga de hierro para sostener las plantas superiores. Se recuperó un patio interior mediante un techo de vidrio que da carácter al salón de la planta baja." Arriba, el proyecto toma el modelo original de la casa. "La parte antigua no había sido demolida, es decir, tenía valor en si misma", cuenta Vázquez. Ahí se construyeron dos niveles donde se ubican las habitaciones y, retirada de la línea municipal, un departamento de 80 metros. Una imponente escalera de hierro enlaza las plantas con vista a un jardín con asador, piscina y un típico patio porteño con farolito y piso en damero.(fragmento)

para ver la nota completa http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1115106

 

Publicado por Arq. Juan Faggio
Sin Comentarios

El desafío de lograr una cocina integrada

Por Arq. Mariana Kratochwil, directora de la revista Living - la Nación

La cocina integrada es aquella que está unida al sector del living-comedor. Me parece que es una buena manera de que las tareas domésticas y cotidianas sean más placenteras ya que pasamos bastante tiempo en la cocina.

Puntos a favor:
-Si el espacio general no es muy amplio se gana mucho dejando la cocina abierta; tanto desde lo visual como en metros cuadrados concretos.

- La persona que está cocinando no queda recluida en la cocina . Con el ambiente abierto a otros sectores de la casa, se lo hace partícipe de la vida que se desarrolla en el estar; tanto en el día a día como cuando hay invitados.

- Hoy los muebles y artefactos de la cocina, al igual que la vajilla, tienen muy buen diseño, así que dejarlos expuestos al "área social y público" no sólo no llama la atención, sino que resulta atractivo. Es decir la cocina ya no se diseña como un espacio secundario ni exclusivamente de servicio.

Puntos en contra:
-El desorden de la cocina se comparte con el living. Tener ambientes integrados obliga a ser ordenado. Así que, si no estás dispuesto a cuidar las formas, mejor abstenerse.

- No hay barreras para los olores, por más extractor que se ponga, algo siempre pasa al ambiente.

- Los ruidos propios de ollas, lavar platos y el orden también se comparte con el living y los invitados.

Una buena opción intermedia es poner algún tipo de cerramiento corredizo que se pueda abrir totalmente y tener la cocina integrada cuando uno lo quiera o cerrada según la circunstancia.

Publicado por Arq. Juan Faggio
Sin Comentarios

Las casas pueden revelar la personalidad

LONDRES.- Una vieja amiga tiene un nuevo novio, que nos invitó a tomar unos tragos en su terraza. En el minuto en que él bajó a la cocina, no pudimos evitar curiosear la casa. Grabados de Damien Hirst en las paredes (gusta del arte contemporáneo), bien; caricaturas de un clásico del humor británico en otras (tiene sentido del humor), bien; pilas de papeles y diarios tirados en el living (no es un neurótico del orden, pero tampoco deja cáscaras de banana tiradas), bien; último libro de James Bond sobre el sofá (bien masculino, y no está tratando de impresionar a los visitantes negando gustos populares), mejor aún. Conclusión: mi amiga debería casarse ya. ¡Y eso que todavía no habíamos visto las facturas de luz de la casa de vacaciones en el sur de Francia!

Este tipo de análisis que uno hace de manera un poco irónica y espantándose ante la propia superficialidad acaba de recibir algo de validez científica en un libro que ya apunta a convertirse en la sensación de la temporada.

Se trata de Snoop, de Sam Gosling, profesor de psicología social experimental de la Universidad de Texas, en Austin, en el cual analiza cuánto se puede averiguar sobre una persona a partir de sus pertenencias.

Gosling, por ejemplo, investiga las habitaciones de los estudiantes de la universidad, y luego compara los resultados de sus observaciones con aquellos de tests estandarizados y entrevistas para saber sobre una persona. El resultado es que muchas veces el ojo entrenado dice considerablemente más y que no todo es intuitivo.

Por ejemplo, uno pensaría que las personalidades muy creativas tendrían libros y revistas por todas partes, pero, según el análisis de Gosling, es la variedad y no la cantidad de material de lectura la que denota una personalidad de ese tipo. Y las láminas con puestas de sol kitsch con frases inspiradoras no son signos de una personalidad balanceada, sino de inestabilidad emocional.

Los especialistas no son fácilmente engañados y pueden distinguir entre la imagen que una persona está tratando de proyectar y su verdadera personalidad. Por ejemplo, uno puede acomodar rápidamente el living cuando vienen visitas, pero el ojo atento descubrirá rastros de desorganización, como la planta a la que le falta riego desde hace días.

En julio, la revista New Scientist invitó a sus lectores a que enviasen fotos de sus casas para que Gosling analizara las personalidades ocultas detrás de ellas. Había que ser demasiado valiente para sumarse al desafío.

Por Juana Libedinsky
Para La Nación

 

Publicado por Arq. Juan Faggio
Sin Comentarios

Pisos de madera - Pensar bien antes de elegirlos

Articulo publicado en el diario La Nacion del 21-05-2008

Hoy en día los pisos de madera, junto con el auge y crecimiento actual de la construcción, podemos afirmar que han tomado dos caminos paralelos: por un lado, están los pisos flotantes y prefinish (de rápida ejecución y terminación, pero de baja calidad y aspecto de terminación artificial), muy empleados en edificios nuevos, lo que facilita la rápida venta, y por el otro, el siempre vigente piso de madera maciza, para un público mucho más exigente y que prefiere lo duradero y la alta calidad sin una gran diferencia de costo.

En una rápida descripción de las características de cada uno podemos establecer que entre los denominados flotantes están los enchapados de diversas maderas naturales y los melamínicos (plásticos imitación madera), y son empleados en aquellas obras en las que la rapidez de ejecución y el uso prevalecen sobre la calidad final (locales comerciales, shoppings, por ejemplo). Cabe destacar que en ningún caso es posible un posterior pulido y restauración, aun en el caso de los enchapados en madera natural, ya que se instalan apoyados sobre una manta de poliéster, apoyada a su vez sobre la carpeta de cemento, y van pegados y encastrados entre sí, resultando una superficie inestable para el pulido con maquinaria.

En cuanto a los denominados prefinish, están los que poseen colocación similar a los flotantes y los que se instalan de manera tradicional, pegados y clavados a la carpeta; tampoco requieren de una posterior terminación, pero poseen algunas características particulares, a saber: tienen bordes con un pequeño bisel que genera una junta no deseada entre listón y listón, que retiene la suciedad y atenta contra la calidad y aspecto final. En resumen, son de mejor aspecto final que un flotante, pero no dejan de parecer artificiales y de dudoso buen gusto final.

Y, por último, se encuentran los clásicos y siempre vigentes pisos macizos, de maderas nobles como el tradicional roble, tanto americano como de Eslavonia; lapacho; incienso; maple; haya, por ejemplo, en maderas oscuras o claras, y tanto en su colocación tradicional como en entablonados a la americana.

Si bien su instalación requiere de un tiempo similar a los anteriormente mencionados, necesitan además del proceso de terminación, ya sea hidrolaqueado o encerado, lo que podría retrasar la terminación un par de meses de colocado si no se trata de una obra bien gerenciada y programada, ya que perfectamente se puede colocar el piso, realizar los trabajos de pintura, y a posteriori, pulir y terminar el piso, obteniendo así una inmejorable calidad de terminación.

En cuanto a la tendencia estética, diremos que el mercado está inclinado actualmente hacia los pisos oscuros, muy presentes en la arquitectura actual, y que en cuanto a la colocación está mucho más vigente una colocación a la americana (un mismo ancho de listón, pero en largos varios) en lugar del tradicional parquet en bastón roto, damero o entarugado, actualmente en desuso, lo que en realidad permite lograr un mejor aprovechamiento de la madera y se reduce así su desperdicio.

En resumen, podríamos aseverar que siempre que los tiempos de obra lo permitan y si la intención es darle un valor extra a la propiedad, es preferible un piso de madera maciza antes que uno flotante o prefinish.

Por Jorge Pawlow
Especial para LA NACION


El autor de la nota es responsable de Arquisolado

Publicado por Arq. Juan Faggio
1 Comentarios

Espacio público significa de todos y para todos

Por Gustavo Bennun
Especial para LA NACION

 

Respecto de la accesibilidad en los espacios públicos, tratar los desafíos que nos plantea la realidad separándola en materias, diseccionándola o abordándola desde compartimientos estancos nos impide tener una visión integral del problema y, como consecuencia, encontrar una solución integral al mismo.

Tratar con este criterio temas como el diseño del espacio público (de todos, para todos y construido con el dinero de todos) es, como mínimo, irresponsable. Los vados peatonales construidos en la ciudad durante los últimos veinte años, desconsiderando la realidad existente; el muestrario infinito de "soluciones" de señalización mediante las franjas de solado háptico; la delegación de la responsabilidad sobre la acera a los frentistas (¿por qué no se delegó también la calzada?) con el caos resultante para la circulación del peatón, son sólo algunos ejemplos de "soluciones" que surgen de mirar la realidad urbana en forma segmentada.

Políticas de inclusión

El espacio público es el escenario democrático por excelencia, y de su buen diseño depende que se produzcan encuentros respetuosos y tolerantes entre los ciudadanos.

El espacio público tiene una función educadora, y su proceso de diseño debe incluir nuestra formación como ciudadanos en cuanto a nuestras obligaciones y nuestros derechos. Esta formación podría comenzar por llamar calle a la calle y calzada a la calzada. La costumbre de llamar calle a la calzada no nos permite contar con un término para la totalidad del espacio entre fachadas, y esta falta de una idea integral para este espacio se traduce de forma evidente en la realidad construida: no existe tal espacio integral.

Por lo tanto, el espacio público debe ser gestionado por el Estado; el Estado debe garantizar su integridad, y su gestión debe ser una política de Estado y, como tal, trascender a la administración de turno.

Priorizar al peatón

La calle es el lugar de interacción entre peatones, ciclistas y conductores y su diseño debe priorizar al peatón por sobre el conductor.

El sistema de circulación peatonal debe ser continuo y jerarquizado, pero no debe analizarse sin considerar los requerimientos del tránsito en general y del transporte público en especial, además de las exigencias de evacuación de las aguas pluviales.

Algunas de las medidas que pueden aplicarse en este sentido son:

1) Elevación y ensanchamiento del área de espera para cruce peatonal. Se trata de un área no materializada que se genera cuando existen autos estacionados que le permiten al peatón avanzar unos pasos por la senda peatonal "protegido" por el primer auto estacionado. Su materialización además impide que se estacione sobre la senda peatonal.

2) Elevación de la senda peatonal al nivel de la acera afirmando la continuidad del itinerario peatonal y generando a la vez una reducción de la velocidad vehicular.

3) Construcción de una plataforma única eliminando la diferencia de nivel entre calzada y acera.

4) Elevación de esquinas completas en la intersección de dos plataformas únicas.

5) Construcción de plataformas para espera de colectivos.

6) Construcción de bicisendas jerarquizadas y continuas.

Accesibilidad

El espacio público debe construirse con materiales de buena calidad, larga vida útil y bajo mantenimiento; debe ser fácil de construir y fácil de reparar; debe ser seguro de transitar y, por lo tanto, accesible; debe ser económico en el largo plazo, cuando en la ecuación no sólo se incluye la inversión inicial, sino también los costos de mantenimiento, reparaciones, accidentes y demandas judiciales.

Como vemos, la accesibilidad no es más ni menos que una de las características que debe tener el espacio público y no tratarla como tal nos lleva a las visiones parcializadas de las que hablábamos al comienzo. El Estado y los arquitectos tienen la obligación de que los espacios y edificios públicos sean accesibles por el simple hecho de que la ciudad es para todos y que se construyen con el dinero de todos, que deben administrar eficientemente.

Esto no se logra "haciendo lo que pide la 962" una vez que ya no hay mucho por hacer, por dos motivos: primero, porque si hubiera un premio Nobel de Legislación, la ley 962 estaría muy lejos de ganarlo, y segundo, porque el buen diseño es accesible para todos.

El autor es arquitecto y titular de www. accesible.com.ar

Publicado por Arq. Juan Faggio
Sin Comentarios